Normal view MARC view ISBD view

Tratado de derecho penal internacional

by Werle, Gerhard
Additional authors: Jessberger, Florian
Published by : Tirant Lo Blanch (Valencia) Physical details: 1083 p. 24 cm. ISBN:9788491690139. Year: 2017
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode
Libro Colección General Campus Armenia
Colección General 341.77 W489 (Browse shelf) 2017 1 Available L034405

Primera Parte Fundamentos. – A. Evolución del derecho penal internacional. -- I. Prólogo: el Tratado de Paz de Versalles. -- II. La irrupción: el derecho de Nuremberg y Tokio. -- III. Confirmación e inactividad: el derecho penal internacional durante la Guerra Fría. -- IV. Renacimiento: el establecimiento de los Tribunales Penales Internacionales ad hoc de Naciones Unidas. -- V. Consolidación: el Estatuto de Roma y el establecimiento de la Corte Penal Internacional. -- VI. Tendencias actuales. -- B. Definición, objetivos y legitimidad. -- I. Concepto de derecho penal internacional. -- II. Objetivos y legitimidad del derecho penal internacional. -- III. El “elemento internacional” de los crímenes contra el derecho internacional. -- IV. Legitimidad del derecho penal internacional y los fines de la pena. -- V. Nullum crimen, nulla poena sine lege en derecho penal internacional. -- VI. El principio de culpabilidad individual. – C. El derecho penal internacional y el orden jurídico internacional. -- I. Derecho penal internacional y responsabilidad del Estado. -- II. Crímenes de derecho internacional y otros crímenes de trascendencia internacional (treaty-based crimes). -- III. Derecho penal internacional, derecho penal supranacional, derecho de cooperación internacional en materia penal, normas sobre jurisdicción penal extraterritorial. -- IV. Derecho penal internacional y protección de los derechos humanos. -- V. Derecho penal internacional y derecho procesal penal internacional. – D. Fuentes del derecho penal internacional y su interpretación. -- I. Fuentes del derecho penal internacional. -- III. Fuentes en particular. -- IV. Interpretación. -- V. Determinación e interpretación del derecho por la Corte Penal Internacional. – E. Jurisdicción universal, obligación de perseguir, justicia transicional. -- I. Jurisdicción universal y potestad para perseguir y castigar. -- II. El deber de perseguir. -- III. Justicia transicional y crímenes contra el derecho internacional. -- F. La relación entre las jurisdicciones internacionales y las estatales. -- I. Aplicación “directa” e “indirecta”. -- II. Jurisdicción exclusiva (“modelo de Nuremberg”). -- III. Prioridad de los tribunales internacionales (modelo de los tribunales ad hoc de Naciones Unidas). -- IV. Prioridad de los tribunales nacionales. -- V. Principio de complementariedad (modelo de la Corte Penal Internacional). – G. Persecución de crímenes contra el derecho internacional por tribunales internacionales e “internacionalizados”. -- I. La Corte Penal Internacional. -- II. Los Tribunales Penales ad hoc. -- III. Tribunales “internacionalizados” o híbridos. – H. Persecución de crímenes de derecho internacional por tribunales nacionales. -- I. Persecución de crímenes de lesa humanidad y de crímenes de guerra después de 1945. -- II. Persecución de crímenes de derecho internacional en Ruanda y en la ex Yugoslavia. -- III. Crímenes de Derecho Internacional en Centroamérica y Sudamérica. -- IV. Crímenes de derecho internacional en Irak. – I. Implementación del derecho penal internacional en el derecho interno. -- I. La necesidad de implementar. -- II. Opciones de implementación. -- III. Formas de implementación. -- IV. Interpretación del derecho penal internacional en el contexto interno. -- V. El Código Penal Internacional alemán (Völkerstrafgesetzbuch). -- Segunda Parte Parte General. – A. Hacia una teoría del delito para los crímenes contra el derecho internacional. I. El concepto de crímenes contra el derecho internacional. -- II. El contexto de la violencia organizada (aspecto internacional). -- III. La estructura de los crímenes contra el derecho internacional. – B. Elementos materiales del crimen. -- I. Conducta (conduct). -- II. Consecuencia (consequence) y causalidad. -- III. Circunstancias concomitantes (circumstances). – C. Aspecto subjetivo o mental del crimen. -- I. Jurisprudencia de los Tribunales ad hoc. -- II. El artículo 30 del Estatuto de la CPI. -- III. Elementos contextuales como objeto de los elementos mentales del crimen. -- IV. Conclusión. – D. Formas punibles de participación. -- I. Hacia una teoría de la intervención en el derecho penal internacional. -- II. Autoría. -- III. Determinar a otro a cometer un crimen. -- IV. Colaboración. -- V. Contribución en crímenes cometidos por grupos. – E. Responsabilidad del superior. -- I. Relación superior-subordinado. -- II. Requisito subjetivo. -- III. Omisión de las medidas requeridas. -- IV. Comisión de un crimen de derecho internacional como consecuencia de la infracción del deber de control. – F. Circunstancias eximentes de responsabilidad penal. -- I. El desarrollo histórico de las circunstancias eximentes de responsabilidad en derecho penal internacional. -- II. Legítima defensa. -- III. Estado de necesidad. -- IV. Error. -- V. Actuar en cumplimiento de órdenes. -- VI. Enfermedad o incapacidad mental. -- VII. Intoxicación. -- VIII. Otras circunstancias eximentes de responsabilidad penal. – G. Punibilidad de las fases previas a la comisión del crimen. -- I. Conspiración (conspiracy). -- II. Planificación y preparación. -- III. Tentativa y desistimiento. – H. Omisión. – I. Cargo oficial e inmunidad. -- I. Inmunidad y derecho penal internacional. -- II. Irrelevancia del cargo oficial del autor. -- III. Inmunidad (limitada) de los jefes de Estado, jefes de Gobierno, ministros de Asuntos Exteriores y diplomáticos. -- IV. Resumen. – J. Concursos. -- I. Jurisprudencia penal internacional. -- II. Unidad de acción (same conduct) y pluralidad de acción. -- III. Determinación de las consecuencias jurídicas en los supuestos de pluralidad de delitos. – K. -- Presupuestos para la persecución penal. -- Tercera Parte Genocidio. – A. Introducción. -- I. El fenómeno del genocidio. -- II. Génesis del crimen. -- III. Estructura del crimen. -- IV. Intereses protegidos. – B. Aspecto material del delito. – I. Los grupos protegidos. -- II. Acciones típicas. -- III. ¿Debe el hecho individual formar parte de una actividad genocida colectiva? – C. -- Aspecto mental o subjetivo del delito. -- I. Elemento de intencionalidad (art. 30 del Estatuto de la CPI). -- II. Intención de destruir. – D. Instigación al genocidio. -- I. Estructura típica y fundamento de su penalización. -- II. Aspecto material del crimen. -- III. Aspecto mental o subjetivo del crimen. – E. Concursos. -- Cuarta Parte Crímenes de Lesa Humanidad. – A. Introducción. -- I. Formas de aparición. -- II. Génesis del crimen. -- III. Estructura del crimen. -- IV. Intereses protegidos. – B. Hecho global (ataque contra una población civil). -- I. La población civil como objeto del hecho. -- II. El ataque generalizado o sistemático. -- III. El “elemento político”. -- IV. Círculo de autores. -- V. Aspecto mental o subjetivo del delito. – C. Hechos individuales. -- I. Asesinato. -- II. Exterminio. -- III. Esclavitud. -- IV. Deportación o traslado forzoso. -- V. Privación de libertad. -- VI. Tortura. -- VII. Violencia sexual. -- VIII. Persecución. -- IX. Desaparición forzada de personas. -- X. Apartheid. -- XI. Otros actos inhumanos. – D. Concursos. -- Quinta Parte Crímenes de Guerra. – A. Introducción. -- I. Desarrollo histórico. -- II. Derecho internacional humanitario y sanción penal. -- III. Crímenes de guerra en conflictos armados sin carácter internacional. -- IV. Intereses protegidos. -- V. Sistemática de los crímenes de guerra. – B. Requisitos generales. -- I. Conflicto armado. -- II. Clases de conflicto armado. -- III. Ámbitos de aplicación temporal y espacial del derecho penal internacional de la guerra. -- IV. La relación de las conductas particulares con el conflicto armado. -- V. Aspecto mental o subjetivo del crimen. -- II. Delitos de homicidio. -- III. Homicidio y lesiones a personas que se encuentran fuera de combate. -- IV. Tipos penales de maltrato. -- V. Violencia Sexual. -- VI. Tratos humillantes y degradantes. -- VII. Obligar a prestar servicios militares y a participar en operaciones bélicas (conflicto internacional). -- VIII. Esclavitud. -- IX. Trabajos forzados (conflicto internacional). -- X. Sanción sin debido proceso. -- XI. Confinamiento ilegal (conflicto internacional). -- XII. Demora en la repatriación (conflicto internacional). -- XIII. Toma de rehenes. -- XIV. Deportación o traslado forzoso de la población civil. -- XV. Traslado de la propia población civil a territorio ocupado (conflicto internacional). -- XVI. Reclutamiento, alistamiento y utilización de niños soldados. – D. Crímenes de guerra contra la propiedad y otros derechos. -- I. Delitos de enajenación forzosa. -- II. Delitos de destrucción. -- III. Denegación de otros derechos. – E. Empleo de métodos de combate prohibidos. -- I. Introducción. – II. Ataques contra la población civil. -- III. Terror contra la población civil. -- IV. Ataques contra objetos civiles. – V. Ataques contra objetos especialmente protegidos. -- VI. Ataques contra personas y cosas que utilicen los signos distintivos de los Convenios de Ginebra. -- VII. Ataques que ocasionan daños colaterales desproporcionados. -- VIII. Ataques contra objetivos no militares indefensos. -- IX. Matar o herir a traición. -- X. Utilización indebida de emblemas distintivos. -- XI. Combate sin cuartel. -- XII. Inanición de la población civil. -- XIII. Utilización de escudos humanos. – F. Empleo de medios de combate prohibidos. -- I. Introducción. -- II. Conflicto armado internacional. -- III. Conflicto armado sin carácter internacional. – G. Crímenes de guerra contra operaciones humanitarias. – H. Concursos. -- Sexta Parte. -- Crimen de Agresión. – A.La prohibición de la agresión conforme al derecho internacional. -- I. Desarrollo anterior a la Segunda Guerra Mundial. -- II. Estado actual. – B. Punibilidad según el derecho internacional consuetudinario (guerra de agresión). -- I. Nuremberg y la punibilidad de la guerra de agresión. -- II. Aspecto material del crimen. -- III. Elemento mental o subjetivo del crimen. -- IV. Jurisdicción. – C. El crimen de agresión en el Estatuto de la CPI después de la Conferencia de Revisión de Kampala. -- I. Definición del crimen de agresión. -- II. El rol del Consejo de Seguridad. -- III. El ejercicio de la jurisdicción. -- IV. Activación de la jurisdicción de la Corte. -- V. Complementariedad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.